Protein structure. An introduction (Spanish)

From Proteopedia

(Difference between revisions)
Jump to: navigation, search
Line 311: Line 311:
<scene name='77/777022/Protein_h-11/1'>Dominio globina en esferas</scene>. Se observa la cavidad que genera el plegamiento del dominio para acomodar al grupo hemo
<scene name='77/777022/Protein_h-11/1'>Dominio globina en esferas</scene>. Se observa la cavidad que genera el plegamiento del dominio para acomodar al grupo hemo
 +
 +
== Estructura terciaria ==
 +
 +
<scene name='77/777022/Protein_i-1/2'>La cadena de la mioglobina</scene>
 +
se muestra únicamente con la estructura secundaria en hélice alfa
 +
pero sin plegar.
 +
En estas condiciones la proteína no es estable
 +
 +
<scene name='77/777022/Protein_i-2/1'>Adición del grupo hemo.</scene>
 +
Vemos el grupo hemo en modelo de esferas.
 +
En estas condiciones sin plegamiento de estructurac terciaria, el grupo hemo
 +
funcionaria con excesiva afinidad por el gas tóxico CO y por supuesto
 +
no tiene afinidad por la proteína
 +
 +
<scene name='77/777022/Protein_i-3/1'>Vista de la cadena desplegada en esferas</scene>
 +
Los residuos se han coloreado segun su polaridad. Grises
 +
los apolares y violeta los polares. Esta cadena tal como
 +
la vemos no es estable. Existen demasiados grupos apolares
 +
enfrentados al medio acuoso. Por otra parte, el grupo hemo muy hidrofóbico queda
 +
expuesto al medio acuoso. La proteína debe plegarse (estructura terciaria)
 +
y así ocultar los grupos hidrofóbicos del ambiente acuoso.
 +
En otros casos la situación es completamente diferente: una proteína que atraviesa
 +
la membrana posee sus grupos hidrofóbicos hacia afuera.
 +
 +
<scene name='77/777022/Protein_i-5/1'>Visión de la misma proteína plegada con su estructura terciaria</scene>
 +
El plegamiento ofrece una forma estable: hidrófobos hacia dentro, sin agua. Polares hacia fuera, en contacto con el agua. también se ha formado el bolsillo hidrófobo donde se inserta el grupo hemo
 +
Al cortar la proteína por en medio s eobserva el patrón de polaridad típico
 +
de una proteíona globular, con aminoacidos polares por fuera y apolares en el
 +
interior
 +
 +
<scene name='77/777022/Protein_i-6/1'>Ejemplo de hélice anfipática</scene>
 +
Es típica de las partes externas de las proteínas solubles. la mitad interna es apolar y la otra, en contacto con el agua es polar
 +
 +
<scene name='77/777022/Protein_i-7/1'>Visión de una proteína integral de membrana</scene>
 +
La proteína está coloreada según su polaridad. Aquí el patrón es distinto,
 +
con apolares en el interior de la membrana y en contacto con los lípidos
 +
de la membrana (en amarillo). Los residuos polares se encuentran
 +
en los extremos que contactan con los medios acuosos intracelular y extracelular
 +
 +
<scene name='77/777022/Protein_i-8/1'>Interacciones iónicas entre cargas opuestas</scene>
 +
Otro tipo de interacciones importantes que contribuyen a
 +
estabilizar la estructura terciaria son las interacciones
 +
entre cargas positivas (azul) y cargas negativas (rojo)
 +
de las que resaltamos algunas con punteado amarillo
 +
 +
<scene name='77/777022/Protein_i-9/1'>Puentes disulfuro</scene>
 +
Los puentes disulfuro son los únicos enlaces covalentes que
 +
estabilizan el plegamiento entre partes de una cadena. Aquí vemos en
 +
rojo las cisteínas próximas que forman varios puentes disulfuro tanto en una misma
 +
cadena como entre cadenas
== References ==
== References ==

Revision as of 10:28, 23 December 2017

Introducción a la estructura de las Proteínas

Caption for this structure

Drag the structure with the mouse to rotate

Proteopedia Page Contributors and Editors (what is this?)

Gabriel Pons

Personal tools