User:María Sánchez Morán/TFGParte7
From Proteopedia
(New page: {| <div style=;position:relative;margin-left:auto;margin-right:auto;padding:10px;border:1px solid #ededed;background-color:#FFFAFA;box-shadow:0px 0px 10px #ededed;"> <div id="punto6"></di...) |
|||
Line 9: | Line 9: | ||
Pese a las diferencias entre las estructuras del clúster natural y el sintetizado (Fig. 11), el complejo artificial también es capaz de sufrir cuatro transiciones redox y actúa como catalizador en la reacción de separación del agua. | Pese a las diferencias entre las estructuras del clúster natural y el sintetizado (Fig. 11), el complejo artificial también es capaz de sufrir cuatro transiciones redox y actúa como catalizador en la reacción de separación del agua. | ||
+ | |||
+ | <div style=;position:relative;margin-left:auto;margin-right:auto;padding:10px;border:1px solid #ededed;background-color:#FFFAFA;box-shadow:0px 0px 10px #ededed;"> | ||
+ | <div id="punto7"></div> | ||
+ | <p style="font-size:20px;border-bottom:1px solid #ac9de3;background-color:#E0DEFF;padding:5px;"> 7. Conclusiones</p> | ||
+ | |||
+ | La transformación de H<sub>2</sub>O en O<sub>2</sub> es una reacción de oxidación que pese a su complejidad se produce de manera natural en los seres vivos (plantas y algas verdes). Conocer este mecanismo es crucial para poder replicar el proceso en un laboratorio y conseguir una fotosíntesis artificial, que ofrecería un potencial de aplicaciones extraordinario. | ||
+ | |||
+ | Dado que la función de la enzima (parte del fotosistema II) está estrechamente relacionada con su estructura, es necesario el estudio de las estructuras adquiridas por el OEC a lo largo del ''S-state cycle'' para formular e interpretar un mecanismo viable para esta reacción. |