User:Carlos Vázquez García/TFG/Parte1
From Proteopedia
| (One intermediate revision not shown.) | |||
| Line 22: | Line 22: | ||
<p style="font-size:20px;border-bottom:1px solid #ac9de3;background-color:#eae8f5;padding:5px;">3. Introducción</p> | <p style="font-size:20px;border-bottom:1px solid #ac9de3;background-color:#eae8f5;padding:5px;">3. Introducción</p> | ||
| - | <p style="font-size:14px;text-align:justify;margin-left:10px;width:98%;">Las proteínas RAS son una familia enzimas con actividad GTPasa [1], es decir, que son catalizadores una reacción de hidrólisis donde el sustrato (GTP) es atacado por una molécula de agua. Esto produce la escisión del grupo fosfato terminal liberando dicho grupo y generando GDP. Estas proteínas tienen una importancia notoria en los procesos oncológicos, pues su función está estrechamente ligada al control de la proliferación celular [1]. Este control se establece mediante las rutas de señalización en cascada que surgen de los receptores situados en la superficie celular [1]. Hoy en día estas macromoléculas son dianas muy relevantes en la investigación contra el cáncer a pesar de su descubrimiento en 1960 [2]. La superfamilia de enzimas RAS consta de las subfamilias K-RAS, N-RAS y H-RAS [2].</p> | + | <p style="font-size:14px;text-align:justify;margin-left:10px;width:98%;">Las proteínas RAS son una familia de enzimas con actividad GTPasa [1], es decir, que son catalizadores una reacción de hidrólisis donde el sustrato (GTP) es atacado por una molécula de agua. Esto produce la escisión del grupo fosfato terminal liberando dicho grupo y generando GDP. Estas proteínas tienen una importancia notoria en los procesos oncológicos, pues su función está estrechamente ligada al control de la proliferación celular [1]. Este control se establece mediante las rutas de señalización en cascada que surgen de los receptores situados en la superficie celular [1]. Hoy en día estas macromoléculas son dianas muy relevantes en la investigación contra el cáncer a pesar de su descubrimiento en 1960 [2]. La superfamilia de enzimas RAS consta de las subfamilias K-RAS, N-RAS y H-RAS [2].</p> |
<p style="font-size:14px;text-align:justify;margin-left:10px;width:98%;">Como el título del trabajo expone, el estudio se fundamentará en el estudio de K-RAS. Este enzima consta de dos isoformas denominadas 2A y 2B. De ambas dos se seleccionará para este trabajo la isoforma 2A por tener el reconocimiento de secuencia canónica [3]. Esto quiere decir que el orden o secuencia de los aminoácidos que la componen es la más frecuente y utilizada.</p> | <p style="font-size:14px;text-align:justify;margin-left:10px;width:98%;">Como el título del trabajo expone, el estudio se fundamentará en el estudio de K-RAS. Este enzima consta de dos isoformas denominadas 2A y 2B. De ambas dos se seleccionará para este trabajo la isoforma 2A por tener el reconocimiento de secuencia canónica [3]. Esto quiere decir que el orden o secuencia de los aminoácidos que la componen es la más frecuente y utilizada.</p> | ||
| Line 74: | Line 74: | ||
<p style="font-size:14px;text-align:justify;margin-left:30px;width:98%;">- Proteopedia: portal en línea de carácter público que permite la publicación de contenidos relacionados con proteínas y otras moléculas. El presente trabajo contará con una versión en línea publicada en esta plataforma, permitiendo una fácil visualización de los modelos tridimensionales a los que se hará mención posteriormente.</p> | <p style="font-size:14px;text-align:justify;margin-left:30px;width:98%;">- Proteopedia: portal en línea de carácter público que permite la publicación de contenidos relacionados con proteínas y otras moléculas. El presente trabajo contará con una versión en línea publicada en esta plataforma, permitiendo una fácil visualización de los modelos tridimensionales a los que se hará mención posteriormente.</p> | ||
| - | <p style="font-size:14px;text-align:justify;margin-left:10px;width:98%;">Para la representación de las estructuras, análisis y comprensión tridimensional se han empleado fundamentalmente los dos primeros programas. Cabría destacar su utilidad para descubrir las diferentes interacciones que se establecen entre ligandos y residuos: puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, etc.. Por otra parte, para la virtualización de los contenidos se emplea la plataforma Proteopedia (http://www.proteopedia.org), y que | + | <p style="font-size:14px;text-align:justify;margin-left:10px;width:98%;">Para la representación de las estructuras, análisis y comprensión tridimensional se han empleado fundamentalmente los dos primeros programas. Cabría destacar su utilidad para descubrir las diferentes interacciones que se establecen entre ligandos y residuos: puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, etc.. Por otra parte, para la virtualización de los contenidos se emplea la plataforma Proteopedia (http://www.proteopedia.org), y que contiene una versión complementaria al informe impreso.</p> |
<p style="font-size:13px;text-align:justify;padding:10px;width:98%;background-color:#ecf7ef;border:1px solid #aed5b9;"> | <p style="font-size:13px;text-align:justify;padding:10px;width:98%;background-color:#ecf7ef;border:1px solid #aed5b9;"> | ||
